domingo, 25 de junio de 2017

¿Cuatas partes básicas tenía el cerebro primitivo?
Todos los vertebrados comparten (o compartimos) un origen evolutivo común, es decir, que tienen (o tenemos) un ancestro común. Según la teoría más aceptada y actual de los neuroanatomistas modernos (anatomistas neuroméricos), el cerebro de los vertebrados actuales partió de un plan de diseño básico (Bauplan), que se remonta a casi 500 millones de años y que se ha utilizado como "molde básico" para construir las distintas partes que componen un cerebro.  

Una manera sencilla de entender el significado de este plan de construcción es compararlo con la estructura de una casa. Desde el comienzo de las civilizaciones, el modelo de casa ha ido evolucionando desde un único compartimento que tenía diversos usos, hasta el modelo actual que tiene distintas "partes básicas" con funciones bien diferenciadas, las cuales se fueron agregando según las circunstancias y necesidades de cada momento, como la cocina, el baño, el dormitorio y el salón. Con la evolución del cerebro ocurrió algo similar. 

Las investigaciones más recientes llevadas a cabo en el anfioxo (una especie de gusano semitransparente de unos 8 cm que recuerda a un pez; foto) sugieren que el cerebro de los vertebrados más primitivos se desarrolló a partir de 2 regiones (anterior y posterior), y no de 3 (anterior, medio y posterior), tal y como proponía el modelo prosomérico hasta hace bien poco. Según los investigadores Luis Puelles y Jose Luis Ferrán (Universidad de Murcia), que han realizado este estudio en colaboración con otros expertos liderados por el investigador Jordi García Fernández (Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona), estos compartimentos anteroposteriores, que funcionan como bloques de construcción durante el desarrollo embrionario y reciben el nombre de neurómeros, sirven para determinar el proceso de regionalización (compartimentalización) del tubo neural (etapa embrionaria del sistema nervioso muy temprana) del anfioxo, y comparar a éste con el sistema nervioso de los vertebrados. 

Las distintas especies de vertebrados, por ejemplo un cocodrilo, un pato, un elefante y un humano, poseen los mismos neurómeros o compartimentos generales. Ahora bien, ¿en qué difieren los cerebros entre sí? La principal diferencia reside en los derivados (estructuras) que cada neurómero puede dar, con distinto tamaño y morfología. Retomando el ejemplo de las partes básicas de una casa: todas las viviendas tienen una cocina, pero esta no es igual en todos los hogares, porque no todas las familias tienen las mismas necesidades; lo mismo se aplica al cerebro comparado de los distintos vertebrados.


Por todo lo anteriormente expuesto, podemos observar que al inicio del desarrollo o estadios tempranos los parecidos entre los cerebros de distintas especies de vertebrados son significativos, ya que partimos de un plan común, pero a medida que éste avanza, se observan variaciones en los tamaños de las regiones o en las características de sus células, y en algunos casos aparecen "novedades" evolutivas.  


Fuente: http://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.2001573

La nueva Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria y la celebración de bodas pastafaris en España



LA NUEVA LEY 15/2015, DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y LA CELEBRACIÓN DE BODAS PASTAFARIS EN ESPAÑA

María Dolores Ortiz Vidal (md.ortizvidal@gmail.com)

La primera boda pastafari se ha celebrado en Nueva Zelanda, entre Toby Ricketts y Marianna Fenn. Los dos se vistieron de piratas, intercambiaron anillos de pasta y terminaron con un beso “de espagueti”, en señal de compromiso y amor (1). Esta realidad no es ajena a nuestro país porque desde hace siete años, la religión del Monstruo del Espagueti Volador pretende su inscripción en el Registro de Entidades Religiosas, siendo ya una religión legalmente reconocida en Holanda. Para ello, la Iglesia pastafari elevó a escritura pública, en una notaría española, el Acta Fundacional y los Estatutos de su Iglesia. 

Sin embargo, la Comisión Permanente Asesora de Libertad Religiosa siempre ha acordado, por unanimidad, la denegación de la inscripción porque considera que la Iglesia pastafari no es una entidad religiosa por dos motivos (2): el primero es su “absoluta falta de base de fe” y, el segundo, que “sus dogmas, ritos y régimen de funcionamiento evidencian una falta de seriedad que refleja claramente su intención jocosa, por no decir ofensiva”. Ejemplo de ello, es la oración que lleva por título “Pasta Nuestra” (3).

En este sentido, se desprende de lo expuesto por la Comisión, que la Iglesia pastafari no puede inscribirse en el Registro español de Entidades Religiosas porque la Ley Orgánica 7/1980, de Libertad Religiosa, la excluye de su ámbito de protección (art. tercero. Dos) (4). El pastafarismo lleva a cabo actividades cuya finalidad está relacionada con la difusión de valores espirituales, pero ajenos al carácter religioso. Ante esta situación, los representantes de la religión del Monstruo del Espagueti Volador han decidido recurrir la decisión del Ministerio de Justicia ante la Audiencia Nacional, argumentando que la Comisión Permanente Asesora de Libertad Religiosa “no es quien para juzgar la fe de una persona” (5).

En sintonía con todo lo anterior, una de las cuestiones que se plantea consiste en determinar qué supondría la inscripción de la Iglesia pastafari en el Registro español de Entidades Religiosas. Pues bien, la Iglesia pastafari adquiriría personalidad jurídica civil, tendría plena autonomía para establecer sus normas de organización, podría concluir – con determinados requisitos – Acuerdos de Cooperación con nuestro país, e incluso podría formar parte de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa. A ello resulta necesario sumar los derechos que forman parte del contenido de la libertad religiosa en su dimensión colectiva. Sirvan como ejemplo, el establecimiento de lugares de culto o de relaciones con otras confesiones religiosas.

Además de lo anterior, en el hipotético supuesto de que se admitiera la inscripción de la Iglesia pastafari en el Registro de Entidades Religiosas, se reconocerían España de los efectos civiles que derivarían del matrimonio celebrado con arreglo a la forma pastafari. 

Desde la entrada en vigor de la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria, un matrimonio celebrado en una forma religiosa con la que el Estado español no tenga un Acuerdo de Cooperación, puede producir efectos civiles en nuestro país (6). Para ello, es necesario que la Confesión esté inscrita en el Registro de Entidades Religiosas y que, además, haya obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en España (art. 60.2 CC, modificado por la Disposición Final 1.12 de la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria). 

Ahora bien, el ordenamiento jurídico español no recoge una definición de notorio arraigo. Ante esta situación, las Iglesias, Confesiones o Comunidades religiosas únicamente podrán obtener el notorio arraigo en España si cumplen los siguientes requisitos (art. 3 RD 593/2015) (6): a) Llevar inscritas en el Registro de Entidades Religiosas treinta años, salvo que la entidad acredite un reconocimiento en el extranjero de, al menos, sesenta años de antigüedad y lleve inscrita en el citado Registro durante un periodo de quince años. b) Acreditar su presencia en, al menos, diez comunidades autónomas y/o ciudades de Ceuta y Melilla. c) Tener 100 inscripciones o anotaciones en el Registro de Entidades Religiosas, entre entes inscribibles y lugares de culto, o un número inferior cuando se trate de entidades o lugares de culto de especial relevancia por su actividad y número de miembros. d) Contar con una estructura y representación adecuada y suficiente para su organización a los efectos de la declaración de notorio arraigo. e) Acreditar su presencia y participación activa en la sociedad española.

En relación con lo anterior, se plantea otra cuestión que es la de determinar si la celebración de un Acuerdo entre España y la entidad religiosa aporta una seguridad jurídica más elevada que la inscripción de la misma en el Registro español de Entidades Religiosas y la obtención del notorio arraigo en nuestro país. El punto de partida se establece en el hecho de que el reconocimiento en España de los efectos civiles de un matrimonio celebrado en una forma religiosa con la que nuestro Estado no tenga Acuerdo de Cooperación, no está exento de condiciones.

En conclusión, las modificaciones introducidas por la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria, en materia de matrimonios celebrados en forma religiosa, encajan mejor con el pluralismo religioso que predomina actualmente en nuestra sociedad y con el principio de igualdad que consagra tanto nuestra Constitución como la Ley de Libertad religiosa. Es por ello que a día de hoy y tras la nueva regulación es posible que la celebración de un matrimonio en una forma religiosa con la que el Estado español no tiene Acuerdo de Cooperación produzca efectos civiles en nuestro país. 

(2) El texto de la respuesta de la Comisión Permanente Asesora de Libertad Religiosa puede consultarse en el siguiente enlace:
(3) La oración “Pasta Nuestra” de la Iglesia pastafari se encuentra en:
(4) Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa (BOE núm. 177, de 24 de julio de 1980).
(5) Más información sobre esta noticia puede encontrarse en:
(6) Real Decreto 593/2015, de 3 de julio, por el que se regula la declaración de notorio arraigo de las confesiones religiosas en España (BOE núm. 183, de 1 de agosto de 2015).
Del fuego a la sartén: cocina con ciencia


Me parece interesante la incursión que ha hecho la cocina en nuestras vidas, no solo como clientes, consumidores o comensales, sino también como espectadores de realities donde la cocina es el leit motiv o simplemente como meros observadores del fenómeno foodie que esta disciplina ha traído al momento presente. Hoy en día tiramos, cada vez más, de platos que bien pudieran proceder de otra galaxia, alimentos que varían su estructura original, y composiciones donde lo evidente y esperado podría ser lo menos frecuente. Todo lo complejo del asunto se resume en algo muy sencillo, y es que desde la antigüedad, el hombre, casi sin querer, no ha dejado de avanzar en este campo, con cambios que parecieran pequeños, diminutos, en ocasiones, pero que suponen variaciones en las formas y los formatos e implican una revolución en la cocina moderna actual. Hace siglos, no años, que la cocina y la ciencia van de la mano, y que la gastronomía es factor coadyuvante de la cultura de las poblaciones, desde su más reciente historia. Este tándem cocina-ciencia es absolutamente ancestral y algunos de los ejemplos que ahora comento ilustran lo que quiero decir en este sentido. Ya en el siglo XV, Leonardo Da Vinci, firme convencido del savoir faire en la cocina, fue un revolucionario, por tratar de llevar a los comensales de su época el concepto de la cocina minimalista, el emplatado, y la mesura en lo que al tamaño de la ración se refiere. A través de él y de su doctrina se extendió el concepto del menú degustación y a él se debe, además de La Gioconda, el invento de sacacorchos, el espeto, los espaguetis o el tenedor. Merece la pena también destacar la actuación en este campo de Benjamin Thompson, un físico americano del siglo XVIII, científico brillante, y promotor de las conferencias de la Royal Institution, donde eruditos de la época debatían sobre lo divino y lo humano al amparo de un conocimiento intrínseco y aprehendido con la experiencia que dan los años de estudio en diferentes materias. A él se deben avances importantes en termodinámica y algo tan simple como que el calor era algo inmaterial, debido al movimiento molecular, y que cuando colocaba un alimento en el interior de un recipiente de metal este se calentaba, sencillo pero inexplicable para la época. En este sentido Thompson logró dilucidar este enigma a lo que denominó “flujo calórico” y hoy podemos poner un alimento en una olla sabiendo que la temperatura, el tiempo y el tipo de material utilizado influirán directamente en la cocción del mismo. En el siglo XVIII también, además de otros importantes entendidos en la materia, aparece en escena Antonin Careme, cocinero de reyes y rey de los cocineros. Se forma con pasteleros en París, es el menor de 10 hermanos que nace en el seno de una familia paupérrima. Es considerado como precursor de la dietética y la lógica de la nutrición. Su obra “El arte de la cocina francesa en el siglo XIX” una de las más destacadas de la cocina a nivel mundial, sirve de base para los recetarios y la cocina moderna, tal y como hoy la conocemos. Responsable de los merengues, salsas, guisos y el volován, hizo ver al público que la cocina podría tener la importancia de una ciencia. Ya en el siglo XX y en nuestro país, un aragonés, Teodoro Bardají aparece como impulsor de la cocina española y, aunque se forma en Francia, donde aprende gastronomía francesa, defiende a ultranza la cocina española y el hecho de que sin tradición no hay innovación. Edita numerosos libros en materia culinaria que se convierten en seña de identidad de la cocina española y la elevan a la categoría de otras cocinas europeas más ambiciosas y extendidas en la época, como pudiera ser la francesa. En alguno de sus tratados hablaba ya del uso del agar-agar en preparaciones culinarias, como espesante y se refería a otros ingredientes que, hoy en día, se presumen novedosos. De él es una cita que dice lo siguiente: Hoy el cocinero que se precia de serlo ha de saber hasta las calorías que tiene una alcachofa; si el pan tiene más que la manteca; las mezclas que son simpáticas y las que se repelen; ser un químico, pero no para adulterar artificialmente los manjares, sino para usarlos con acierto”, ciertamente en esta afirmación se pone de manifiesto la importancia del conocimiento en la cocina. Más contemporáneo es el físico Nicholas Kurti, al que se le atribuye, junto con otros científicos y cocineros importantes, Herve This, Harold McGee, Davide Cassi o Peter Barham, la creación del concepto de gastronomía molecular. El caso es que ellos no fueron los pioneros, la relación cocina-ciencia es indivisible, irremediablemente, y de manera completamente justificada, por mas que pese a aquellos que, desde otros campos o con otras opiniones, intenten hacernos creer que la gastronomía, la cocina, la tecnología culinaria, no tienen cabida como disciplina del conocimiento. Como indicaba Kurti, El descubrimiento de un nuevo plato ha hecho más por la felicidad de la humanidad que el descubrimiento de una nueva estrella.

Fdo. Mª Belén Linares Padierna

Inmunidad frente a la ignorancia: mitos sobre las vacunas




Veíamos recientemente a un presentador (me abstengo de llamarlo periodista) con bastante audiencia, aludir a un desmentido estudio de hace años, sobre los efectos secundarios de las vacunas. Según este individuo hay muchas personas que sostienen “una teoría apoyada en hechos importantes: que las vacunas tienen metales pesados que los niños no saben absorber, que su cuerpo no lo sabe absorber”. Para apoyar su afirmación aludió al aumento de “casi un 80%”, sin citar fuentes (de aquí mi abstención a llamarlo periodista....), de los casos de autismo en Estados Unidos.  En  concreto este estudio erróneo, fue realizado por un médico británico Andrew Wakefield, publicado en 1998 por la revista The Lancet. La investigación, realizada en 12 niños, concluía que la vacuna de la triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) era causa directa del autismo. Finalmente, se descubrió que Wakefield había manipulado el estudio para obtener estos resultados, el Colegio General Médico Británico lo expulsó por actuar de “forma deshonesta e irresponsable” y la prestigiosa revista The Lancet retiró de sus archivos la publicación. La falsa teoría proviene de Un estudio posterior, de 2015, realizado a 95.000 niños, determinó que ni siquiera en los casos de riesgo, los de niños con hermanos afectados, se puede establecer una relación entre la triple vírica y el trastorno de autismo.

Efectivamente, algunas vacunas contienen timerosal, compuesto por etilmercurio, que se utiliza como conservante. Sin embargo, según ha certificado la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo supone un 0,1% de las fuentes de mercurio a las que está expuesto el ser humano. No obstante, la OMS defiende el uso de estos conservantes porque “evitan el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes que se pueden introducir durante el uso repetido de los viales multidosis”, si bien por precaución el timerosal ha sido retirado de muchas vacunas. Según la Fundación Autismo Diario, “si desde el 2002 aproximadamente, en la larga lista de países que retiraron el tiomersal de las vacunas pediátricas la prevalencia del autismo no decayó, pues es que no era el tiomersal”. Por eso, según esta fundación, que defiende el uso de las vacunas, al descartar el tiomersal los movimientos antivacuna han puesto el foco en la presencia de aluminio en los viales. Pero solo está presente en cantidades inferiores al 1%, por debajo del aluminio que contienen algunos alimentos.

Los trastornos del espectro autista constituyen un problema de salud grave y hemos objetivado un incremento significativo en su prevalencia. Un problema muy serio para el que no existe sensibilización suficiente y los sistemas de salud no están suficientemente preparados. Cuando una madre o un padre descubre que su hijo tiene una enfermedad, la que sea, pero que además dicha patología conlleva un grado de incapacitación variablemente importante y permanente, y para el que no existe un tratamiento específico, cualquier avance, esperanza, mínima mejora en el pronóstico de su hijo, lo es todo. Los expertos no relacionan el mayor número de casos de autismo en EE UU con la vacunación, sino con la mejora del diagnóstico.

Está científicamente demostrado que las vacunas salvan millones de vidas, pero no están viviendo su mejor momento en lo que se refiere a la opinión pública. Constituyen la medida preventiva más importante de los programas de salud infantil. En 1979 se erradica la viruela, que había llegado a producir hasta 2 millones de muertes al año. Se han reducido la incidencia de otras graves enfermedades, demostrando ser una de las terapias con más éxito que se conoce, y como dicen algunos expertos quizás esto haya sido hasta contraproducente, ya que al no ver de cerca este tipo de enfermedades se nos olvida sus graves consecuencias (frente a lo que verdaderamente vacunamos). La eficacia y seguridad de esta terapia está asegurada cuando llega al mercado (tienen que pasar duros controles y ensayos clínicos de varias fases y que pueden durar años, para llegar a nuestras manos). La mayor parte de los efectos secundarios son muy leves pero corren mitos infundados sobre sus efectos adversos por parte de grupos antivacunas, que engañan a la gente y ponen en riesgo no solo la salud de sus hijos sino de todas las personas de su entorno. Al vacunar a grupos de población se consigue la inmunidad del grupo, de la sociedad.

Para entender el recelo de determinadas personas, se está estudiando con detalle el verdadero alcance de estas dudas y el panorama es peculiar. Europa, una de las regiones con los estándares sanitarios más consolidados, es donde menos se confía en las vacunas. En el otro extremo del globo, Bangladés, Indonesia, Pakistán, Ghana y Nigeria lideran la tabla con una casi unánime defensa de la valía de la inmunización; curioso.
Las vacunas constituyen el logro sanitario más importante del siglo XX y aun así, todavía mueren 1,5 millones de niños al año, de enfermedades prevenibles por vacunas, por falta de dinero en algunos países. ¿Tenemos que vacunas a nuestros hijos?

Como decía el periodista Federico Martinón en su columna del El Pais (Junio de 2017), más difícil es creerse que las dos Copas de Europa seguidas del Real Madrid coinciden con la introducción de la vacuna de la varicela en el calendario vacunal español, pero bueno, ahí están los hechos. Tengan la seguridad de que detrás de la gran mayoría de los efectos nocivos achacados a las vacunas, solo existen coincidencias en el tiempo y espacio de fenómenos independientes que encontramos relacionables y plausibles desde nuestra interpretación. Nada más. Si alguien enferma x horas (o días o semanas) después de recibir una vacuna, todo el mundo asentirá en que es probable o cuando menos posible, que ambos eventos estén relacionados, incluso aunque no exista ninguna plausibilidad biológica. Sin embargo si esa persona por el contrario recibe un premio de la lotería nacional x horas (o días o semanas) después de ser vacunado, nadie intentaría buscar conexión.

Lourdes Gimeno Arias

¿Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público?

¿ Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público? La contratación centralizada es un modelo de contratación ...