ENVEJECIMIENTO
ACTIVO
Seguro
que más de una vez os habéis preguntado si viviremos muchos años y nos
encontraremos con una buena calidad de vida. Parece que en esta última década
todo apunta a que la esperanza de vida, indudablemente, ha aumentando. Posiblemente,
estaremos más sanos, jóvenes y guapos cuando lleguemos a nonagenarios o incluso
centenarios. Porque estoy seguro de que el avance científico-tecnológico nos
seguirá acompañando en crescendo, ¿O no?
Estamos ante un desafío de
envejecimiento demográfico ligado a uno de los conceptos más popularizados en
el ámbito de las personas mayores; se trata del Envejecimiento activo, que no es otra cosa que envejecer con salud
y bienestar físico, mental y social para
poder ampliar nuestra calidad de vida en un estado avanzado de vejez. No se
debe achacar a las teorías del envejecimiento la llegada prematura a la
senectud, pues, no todo tiene que ver con las condiciones biológicas. Más bien,
se debe prestar atención a otros instrumentos como la participación social, la
integración y el asociacionismo haciendo frente al aislamiento, la soledad y el
compartimento estanco.
Hace un mes aproximadamente, veíamos en un talk Show televisivo el video promocional del "Abuelo Melquiades" que justifica holgadamente el reconocimiento de un
envejecimiento activo. Como se muestra en el video, todavía se puede seguir aprendiendo a lo largo de la vida con 92 años de edad, a pesar de que, tal y como comentaba el abuelo Melquiades en las redes sociales, el resto de abuelos participantes no tenían conocimiento alguno de lo que era realmente el estilo reguetón.
Está claro, que
no hay límites si la intención es descubrir, innovar y ser creativo para
acumular nuevas vivencias y experiencias compartidas. Parece que este Hogar del
jubilado, como comúnmente se conoce a los actuales Centros Sociales de personas
mayores, se ha publicitado de la manera más eficaz, para reivindicar a viva
voz, que tras la jubilación hay más vida activa que pasiva. ¿Cuestión de actitud o aptitud?
Hoy día existe un mayor acceso a la
sociedad para el colectivo de personas mayores a pesar de la permanencia de
ciertos prejuicios o estereotipos negativos hacia la vejez, los cuales,
tenderán a desaparecer conforme los valores culturales y la conciencia
ciudadana (educar para la competencia social y cívica) se vayan asentando progresivamente; dando lugar, por supuesto, a la
igualdad de oportunidades para todas las edades y no exclusivamente a los más
jóvenes. Se trata de un proceso de aprendizaje que implica responsabilidad, acercamiento, sinergia y apoyo permanente entre todas las
generaciones. Envejecer activamente, implica seguir aprendiendo de forma activa
y participativa para alcanzar la felicidad tanto a nivel físico
como emocional. Por consiguiente, para comprender la felicidad aglutinada al bienestar subjetivo, se debe echar mano
de la actividad (acumulando sucesivas experiencias positivas y motivadoras de
manera continua), si verdaderamente se pretende asentar la nueva cultura del
envejecimiento en el Siglo XXI.
En definitiva, y aunque todavía
nos pueda parecer extraño
este avance de transformación social vaticinado con anterioridad,
todo este proceso implica el asentamiento de un paradigma de aprendizaje en pro
del crecimiento personal; condición sine
cua non para adquirir un rol socialmente activo ante el reto del
envejecimiento activo.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6iOlB0QLy84
Fdo. Pedro Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario