sábado, 24 de junio de 2017

Eliminación de compuestos fenólicos de aguas residuales



Muchos efluentes industriales de diversos orígenes presentan como principal carga contaminante diversos compuestos fenólicos, cuya toxicidad es ampliamente conocida. Es evidente, por tanto, el esfuerzo investigador y económico que se ha dedicado en los últimos años a solucionar el problema de la presencia de fenol y sus derivados en vertidos líquidos. 

            Aunque los compuestos clorofenolicos pueden ser eliminados mediante diferentes métodos incluyendo tratamientos físicos, químicos y biológicos, ninguno de ellos es un método claramente ventajoso que permita eliminar estos compuestos de forma rápida, eficaz y con bajo coste. De entre las diferentes alternativas propuestas el tratamiento enzimático parece ser uno de los más atractivos por el bajo coste (ya que se realiza en condiciones de operación suaves) y se obtienen buenos rendimientos. La enzima más ampliamente utilizada para la eliminación de compuestos fenólicos es la peroxidasa y, de entre ellas, las de origen vegetal, como la de soja (SBP). Estas enzimas catalizan la oxidación de fenoles, en presencia de peróxido de hidrógeno, provocando la formación de un polímero insoluble que es fácilmente separable del medio de reacción.

            A la hora de desarrollar un proceso industrial es preferible trabajar con sistemas en continuo ya que el proceso puede ser automatizado, se disminuyen los costes de operación, es posible operar durante periodos más largos y trabajar con concentraciones iniciales altas del compuesto a eliminar. Para trabajar con enzimas en procesos continuos hay que inmovilizar la enzima en algún tipo de soporte para evitar la pérdida de la misma durante el proceso. El uso de membranas para retener la enzima en un proceso continuo se plantea como alternativa a la inmovilización de la misma. La ultrafiltración es un proceso de membrana que se utiliza para la separación selectiva de compuestos de alto peso molecular, como en nuestro caso las enzimas. De la diversidad de membranas existentes en el mercado, para la realización de este trabajo se han elegido las membranas de polisulfona ya que éstas pueden ser utilizadas en un amplio rango de temperatura y pH, tienen buena resistencia al cloro, tienen un amplio rango de tamaños de poro disponibles y tienen buena resistencia química.
          El proceso de eliminación de 4-clorofenol en este tipo de sistema de reacción-separación ha sido estudiado comprobando la influencia de las distintas variables de operación sobre la conversión de 4-clorofenol. 





            Tras realizar los distintos ensayos se ha comprobado que en todos los casos se elimina grandes cantidades de 4-clorofenol. Aunque la conversión en el reactor solo se mantiene constante durante los primeros 40 minutos en algunos casos, a la salida del sistema completo (reactor tanque continuo + membrana) siempre se obtiene una corriente de permeado de conversión prácticamente constante. Actuando la membrana de algún modo como soporte de la inmovilización de la enzima.
          

¿Qué es una inducción del parto y en qué casos está indicado realizarla?

Una inducción del parto consiste en provocar el inicio del trabajo de parto mediante procedimientos médicos o mecánico antes del comienzo espontáneo del mismo. Es lo que coloquialmente se conoce como “provocar el parto”. Lo contrario a realizar una inducción del parto, sería el inicio espontáneo del mismo.
Es uno de los procedimientos más frecuentes en Obstetricia, habiendo experimentado un incremento en su indicación en todo el mundo durante los últimos años hasta casi duplicarse.  Uno de los motivos de este incremento global es el aumento de las inducciones indicadas por casusas ajenas a criterios médicos.
Las indicaciones médicas para realizar una inducción del parto son diversas y todas ellas deberían ir encaminadas a mejorar el resultado del embarazo interrumpiéndolo artificialmente que dejándolo a su evolución natural. Una de las indicaciones más frecuentes para realizar una inducción del parto es la rotura prematura de membranas, cuya indicación no tiene discusión hoy día. Consiste en  provocar el inicio del parto en una paciente que ha roto la bolsa y que sin embargo no ha iniciado el trabajo de parto de forma espontánea. Otra indicación frecuente para realizar una inducción es la prolongación del mismo más allá de la semana 42, ya que a partir de esas semanas existe un aumento de la probabilidad de la muerte fetal intrauterina. Sin embargo hay otras indicaciones que están sujetas a una mayor subjetividad médica o al resultado de otras pruebas, como por ejemplo el inducir el parto por un retraso del crecimiento fetal, por una disminución de la cantidad del líquido amniótico valorado en una ecografía, o incluso por patología materna concomitante durante el embarazo que pueden hacer “recomendable” terminarlo antes de tiempo si no se consiguen controlar o revierten cierta gravedad como la preeclampsia o la diabetes.
Dado que los mecanismos de desencadenamiento del parto en la especie humana no son totalmente conocidos,  resulta difícil encontrar un mecanismo artificial que lo sustituya. A medida que nos hemos adentrado en el conocimiento acerca de los mecanismos del parto, se han introducido técnicas que reproducen el proceso natural y tienen más probabilidades de éxito. Actualmente los procedimientos más utilizados para realizar una inducción del parto son farmacológicos y consiste en la administración exógena de oxitocina endovenosa o de prostaglandinas por vía vaginal. La utilización de un fármaco u otro (o de ambos sucesivamente) depende de cuál sea la indicación de la inducción y de cuáles sean las condiciones obstétricas, es decir cómo de borrado y/o dilatado esté el cuello del útero en el momento de comenzar la inducción. Normalmente se suelen utilizar prostaglandinas vaginales durante las primeras 12 horas que posibilitan la maduración cervical. Tras varias horas de descanso (normalmente nocturnas) y si la paciente no ha iniciado trabajo de parto a pesar de esta medicación, se iniciará la administración de oxitocina intravenosa.
Este procedimiento no solo tiene implicaciones médicas maternas y/o fetales, sino que afecta también a toda la estructura asistencial, puesto que implica una sobrecarga de trabajo en los Servicios de Obstetricia de las maternidades, con respecto a los partos de inicio espontáneo. La política de inducción, incluyendo indicaciones, métodos y cuidados que se ofrecen, necesita ser continuamente optimizada. Una de las repercusiones más importantes que tiene el número de inducciones que se realizan en un hospital, es que está directamente relacionada con la tasa de cesáreas que se realizan en el mismo: a más inducciones, más cesáreas, porque la tasa de éxito de la inducción (entendido el éxito como aquella que finaliza mediante un parto por vía vaginal) no es la misma que la de un parto de inicio espontáneo.

Por último, la inducción del parto, afecta a la vivencia del parto por parte de la mujer. El parto puede ser menos eficiente, más largo y más doloroso que el trabajo de parto espontáneo, requiriendo más intervencionismo, ya que se ha descrito que en partos inducidos, menos de 2/3 de las mujeres daban a luz sin necesidad de intervención, con cerca del 15% de partos instrumentales y un 22% de cesáreas intraparto. Uno de los condicionantes más importantes para que las mujeres vivan el proceso de su inducción y de su parto de la forma más fisiológica posible es la información que los profesionales podemos proporcionar a las mujeres acerca de cómo va a ser ese proceso, en qué consiste exactamente, cuánto puede durar, cuáles son los riesgo y las posibles complicaciones. La información empodera a las mujeres, satisface sus necesidades de conocimiento en torno al proceso de la inducción y del parto, disminuye la ansiedad de cara al mismo, así como a la frustración que puede ocurrir una vez finalizado el proceeso, por no haberse cumplido unas expectativas generadas sin la información necesaria.

Fdo. Mª Teresa Prieto Sánchez
Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Murcia y Ginecóloga en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. 

¿Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público?

¿ Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público? La contratación centralizada es un modelo de contratación ...