Es
necesario ampliar la mirada. Un profesor es una persona que se forma e
influyen múltiples factores en su formación, la valoración social,
económica e intelectual que se tiene de una profesión, así como las
oposiciones para que alguien sea elegido como profesor. “Formación de
profesores”, algo externo, que conforma desde fuera la profesión e
identidad docente.
Uno quiere ser profesor y “se forma”, autoformación, algo más bien
interno, personal, vinculado a opciones intelectuales y morales, nutrido
o no de compromisos, esfuerzos, sentido ético, deontología profesional y
realización personal. Podríamos considerarlo un proceso de construcción
de la personalidad docente, identidad ocupacional, laboral,
profesional; Largo en el tiempo, siempre inacabado, aprendizaje de por
vida; Personal interno y también social, relevante, que persigue
construcción y mejora en sus tareas académicas, además, de su desempeño y
contribución al aprendizaje de los estudiantes.
LAS CONDICIONES EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
La
calidad de la enseñanza marca una diferencia apreciable sobre el
aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje de los profesores, de los
centros y los equipos directivos son necesarios para una enseñanza
eficaz y una retroalimentación docente-discente. Formación orientada al
crecimiento profesional, para que el profesor desarrolle sus
planteamientos sobre educación y sus habilidades contribuyendo a una
mejora educativa. Esto se puede lograr:
- Estrechamente relacionado con el aprendizaje de contenidos fundamentales y habilidades por parte de los estudiantes.
- Derivado del estudio del aprendizaje de los alumnos sobre contenidos específicos y en contextos particulares.
-
Centrado en temas específicos del currículum y la enseñanza.
Relacionado con la investigación con buenas prácticas docentes y
aspectos concretos de la enseñanza y el aprendizaje de los escolares.
- Promoviendo y reforzando a lo largo del tiempo el trabajo cooperativo y colaborativo.
- Implicando una participación activa por parte del profesorado y equipo directivo.
- Orientado a la mejora de la enseñanza como un camino de largo alcance.
-
Incluyendo modelos de buena práctica. (Vídeos, materiales concretos,
Observaciones de clase...).
- Analizando la evaluación del aprendizaje de los alumnos. ¿En qué
aspectos debe centrarse la formación del profesorado? ¿En qué
contenidos?
PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO
•
Carácter personal: Participación del profesorado, experiencias
formativas motivadoras, significativas, relevantes, prácticas. Si uno se
ve involucrado en diseñar una tarea de formación hay que pensar en ese
alguien, antes que en uno mismo.
• Carácter político, social, institucional, ideológico. Hay asuntos que tratar de formación independiente.
•
Interacción social, colaboración, procesamiento colegiado del
conocimiento. Es positivo que en las actividades de formación se
intercambien impresiones, opiniones. Que el profesorado pueda colaborar,
también procesos y estrategias, conjunto de actividades donde varios
profesores trabajen una propuesta de formación para sacarle partido.
•
Reconocimiento del profesor. La formación del profesorado debe
reconocer su experiencia y sus puntos de vista así como sus méritos
adquiridos.
•
Oportunidad para reconstruir la práctica acorde con unos valores y
conocimientos teóricos y normativos. La formación tiene que ver con lo
que el estudiante hace. Reconstruir la práctica, respecto a los
conocimientos teóricos que se imparten en el curso. Por ejemplo: la
lecto-escritura. Aportando comprensión, justificación, experiencias,
toma de decisiones, pensamiento crítico, reflexivo y argumentativo.
•
Formación como indagación y experimentación en contextos de aula. La
actividad de la formación del profesor debe llevarse al aula y fuera de
esta, sometiéndola a indagación y experimentación, preguntándose: ¿Estos
contenidos enseñados contribuyen a que los alumnos aprendan o no?
•
Equilibrar e integrar diversos contenidos, formas de acceso a los
mismos y utilización en la práctica. Hay que atender diversos aspectos,
para formarse hay distintas vías: leer, asistir a lo que uno dice sobre
un tema, acceder a diversos cursos de formación y actividades, etc.
•
Estructuras organizativas y temporales. Para que la formación sea un
hecho hay que dedicar tiempo a aprender, en ese contexto tiene que haber
estructuras organizativas y constancia.
• Apoyos, reconocimientos y cobertura institucional a la formación.
CENTRO COMO LUGAR DE DESARROLLO PROFESIONAL
-
Existen metas claras en relación con el aprendizaje de los alumnos. No
sólo funciona para que estos aprendan, sino también para que los
profesores se desarrollen. Hay que tener metas claras y trabajadas entre
todos.
-
Se proveen diversas oportunidades para el aprendizaje y desarrollo
profesional de sus docentes. La formación depende no sólo del profesor
sino de todo el centro, se preocupa por su formación dedicando un tiempo
especial.
- La cultura del centro asume como uno de sus valores el desarrollo profesional. Se valora y se exige que haya formación.
- Se estimula el aprendizaje docente y se adquiere adecuadamente.
-
Se accede a un amplio conjunto de datos del rendimiento de los
estudiantes como base sobre la que valorar los aprendizajes, conectarlo
con la enseñanza y tomar decisiones colegiadas. El profesorado trabaja a
fondo los resultados obtenidos a través de las pruebas realizadas a los
estudiantes y la evaluación formativa durante el curso académico.
-
Se comparte una visión de la formación como un proceso guiado por metas
alcanzables respecto al aprendizaje de los alumnos. Es muy difícil que
un centro sea óptimo para la instrucción del docente-discente, si no hay
fines que vayan más allá del centro para conseguirlos.
HAY QUE PASAR DE UNA FORMACIÓN…
• Algo superficial, esporádica, fragmentaria, yuxtapuesta a la profesión docente.
• Promoción tan sólo individual.
• Transmisión de información y conocimiento.
• Basada en las necesidades exclusivamente de los profesores.
• Desarrollo de habilidades genéricas.
• Dirigida y controlada por la administración.
• Formación tan sólo del profesorado.
• Sólo teórica o práctica.
• Algo eminentemente voluntario.
• Centrada sólo en cuestiones de cómo hacer.
A OTRA FORMACIÓN COMO...
• Esencial, un derecho y deber; a lo largo de toda la vida profesional.
• Desarrollo individual y social simultáneamente.
• Reflexión e investigación sobre la práctica.
• Focalizada en el aprendizaje de los estudiantes.
• Profundizar en los contenidos y habilidades didácticas.
• Generada desde los propios contextos y protagonistas de la práctica. (Los profesores).
• De todo el personal y profesionales de los centros.
• Teórica y práctica, al mismo tiempo.
• Basada en la ética de la profesión, imperativos sociales y proyectos conjuntos.
• Simultáneamente, cómo hacer, por qué, y al servicio de qué valores.
Dra. Eva Ortiz Cermeño
(Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales. Universidad de Murcia)
Dra. Eva Ortiz Cermeño
(Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales. Universidad de Murcia)
) El estudio e investigación
ResponderEliminarb) La docencia, su organización y el perfeccionamiento de ambas
c) La comunicación de sus investigaciones
d) La innovación y comunicación de las innovaciones pedagógicas
e) La tutoría y evaluación de los alumnos
f) La participación responsable en la selección de otros profesores
g) La evaluación de la docencia y de la investigación
h) La participación en la gestión académica
i) El establecimiento de relaciones con el exterior, mundo del trabajo, de la cultura, etc.
j) La promoción de relaciones e intercambio interdepartamental e interuniversitario.
Todas estas funciones pueden agruparse en las tres funciones que tradicionalmente se han atribuido al profesor universitario y que son, la docencia, la investigación y la gestión. Así, según Marcelo (1992: 6):
en primer lugar, el profesor universitario es una persona profesionalmente dedicada a la enseñanza (...) En segundo lugar, es un especialista al más alto nivel de la ciencia, lo cual comporta la capacidad y hábitos investigadores que le permitan acercarse a, y ampliar, las fronteras de su rama de saber. En tercer lugar, es miembro de una comunidad académica, lo que supone la aceptación y conformación de la conducta a un conjunto específico de pautas, valores y actitudes (...).
Sin embargo, el peso e importancia que cada una de ellas asume no es equitativo ya que, en función del colectivo interesado se dará más importancia a una u otra. Así, para los estudiantes, el profesor universitario es un mero transmisor de conocimientos ignorando las otras dos funciones. Para el colectivo docente, la función investigadora y la docente son inseparables e interdependientes y, por ello, son a las que más esfuerzo y tiempo dedican. Son aspectos controvertidos dependiendo del area de conocimiento
Pia López Jornet
Estomatologia