domingo, 25 de junio de 2017

Tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo:

¿estamos vendiendo "humo" con las nuevas terapias del láser?

La patología del suelo pélvico, especialmente la femenina es enormemente prevalente. No es que ahora sea más prevalente que antaño, lo que ocurre es que las nuevas generaciones somos menos tolerantes a estas patologías que si bien, no "matan a nadie" , alteran notablemente la calidad de vida de quienes las padecen. Afectan fundamentalmente a personas de mediana edad en adelante (más frecuente en pacientes postmenopáusicas). Tradicionalmente este grupo de gente ha sufrido este tipo de problemas "en silencio", pero cada vez más se van demandando soluciones. Dentro de las distintas patologías que se incluyen en las disfunciones de suelo pélvico están los prolapsos o descensos de organos pelvicos (vejiga, útero, recto) a través de la vagina a modo de "hernias", el dolor pélvico crónico, las disfunciones sexuales, la incontinencia anal , la incontinencia urinaria, etc.. Estas patologías pueden presentarse aisladas o combinadas en las pacientes que las padecen.

Me voy a centrar en el tratamiento de la incontinencia de orina, concretamente en aquella desencadenada por el esfuerzo. La razón de centrame en ella es la aparición de una "nueva terapia": el tratamiento con láser, que ha irrumpido con fuerza recientemente, especialmente en el mundo de la medicina privada. Quiero llamar la atención el hecho de que se ha instaurado su tratamiento en este ámbito cuando aún no ha sido demostrada su utilidad clínica. Tampoco está avalada por las sociedades científicas, concretamente por la Seccion de Suelo Pelvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) , ni reconocida en ninguna guía actual de práctica clínica internacional. El pasado marzo de este año se celebró en Londres el congreso de la Sociedad Europea de Urología  donde actualizaron los tratamientos de incontinencia urinaria basándose en la revisión por un comité de expertos de toda la bibliografía publicada en relación a estos temas. Se actualizaron los grados de recomendación según los niveles de evidencia de los tratamientos y recomendaciones terapéuticas, entre otras patologias, para la incontinencia urinaria de esfuerzo (desde el nivel I con grado de Recomendacion A, es decir extremadamente recomendable hasta el nivel III basado en la opinión del experto que se correlaciona con grado de recomendacion I o lo que es lo mismo: con evidencia insuficiente o de mala calidad). Pues bien, para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo la conducta terapéutica con el mayor nivel de evidencia debe ser realizar rehabilitación del suelo pélvico y además, se consiguen mejores resultados si dichos tratamientos son guiados y monitorizados por expertos como médicos rehabilitadores y fisioterapeutas. Estos expertos deben instruir al paciente en cómo contraer la musculatura del suelo pélvico, a veces incluso con sistemas de biofeedback que permiten al paciente comprobar si lo está haciendo de forma correcta. Una vez el paciente aprende ya debe repetir estos ejercicios en casa, como si fuera una "gimnasia de mantenimiento". Sólo si este primer eslabón del tratamiento fracasa, están indicado el tratamiento quirúrgico.


Pues bien, desde hace algo más de un año ha irrumpido con fuerza el tratamiento con láser en el ámbito de la medicina privada. Se anuncia en los medios de comunicación como la solución más "cómoda" sin "necesidad de cirugía"...pero eso sí, no es barata. Se necesitan varias sesiones de unos 200 euros cada una para conseguir el efecto deseado. Posteriormente se deben repertir las sesiones para no perder el efecto. Se está vendiendo esta alternativa sin haber, hasta ahora , ninguna guía práctica de ninguna sociedad mundial que respalde su utilidad. Y lo que es peor, los médicos, se están dejando seducir por la recompensa económica sin haber contrastado su utilidad. Se le está haciendo perder el tiempo y el dinero a las pacientes. Para acallar algunas conciencias, sus "defensores" dicen que sólo sirve para tratar las incontinencias urinarias de esfuerzo "leves", no las moderadas y severas...pero es que éstas son precisamente las que se solucionan con el tratamiento rehabilitador, relegando el tratamiento quirurgico para cuando fracasa o para la incontinencias severas.

 Otra "utilidad" del tratamiento con láser es el llamado "rejuvenecimiento vaginal".....pero ¿alguien ha definido qué es el "rejuvenecimiento vaginal"? ¿hay algún parámetro objetivo medible del grado de longevidad de la vagina? ¿hay algún estudio científico o alguna práctica de guía clínica mundial que lo recomiende?. Por favor, seámos serios y no vendamos "humo" (nunca mejor dicho). ¡Exijamos una formación seria y de calidad a nuestros profesionales médicos, que no se dejen seducir por el "dinero fácil" y no se engañen a sí mismos ni a sus pacientes!

Firmado. Maria Luisa Sánchez Ferrer.
Ginecóloga del Hospital Clinico Univ.Virgen Arrixaca. Murcia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público?

¿ Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público? La contratación centralizada es un modelo de contratación ...