miércoles, 28 de junio de 2017

La educación artística y los entornos digitales como medio de trabajo en las aulas



Es observable que la cultura digital avanza a una velocidad casi inalcanzable. Pasos tan grandes que lo novedoso de este instante pasa a un segundo plano tan solo minutos después. La red está llena de programas digitales complejos, no tan complejos y de uso muy sencillo que cambian, se transforman o simplemente desaparecen por quedar obsoletos. Los nativos digitales que llenan las aulas manejan gran cantidad de estos recursos llegando incluso a ser expertos en un amplio abanico de recursos de similares características. De hecho existen muchos centros educativo en donde casi ha desaparecido el libro de texto y se ha implementado la educación a través de dispositivos digitales como la tablet. Desde el punto de vista de la educación artística y el uso de este tipo de herramientas ofrecen la posibilidad de trabajar los lenguajes artísticos desde una visión mucho más poliédrica.
Entre las posibilidades materiales con las que puede contar un artista con una orientación profesional digital se podrían apreciar hoy en día dispositivos, aplicaciones, plataformas y servidores asociados, tales como:
·         Dispositivos: son soportes cuyos mecanismos y configuración cumplen funciones específicas. El smartphone o teléfono inteligente permite hoy día descargar distintas aplicaciones y realizar funciones básicas que antes sólo podían realizarse en un ordenador. La tableta gráfica da la posibilidad de poder trabajar sobre una superficie que imita al papel pero con la ventaja de que en un mismo espacio puedes tener diferentes tipos de papeles, gestos gráficos y técnicas gráfico-plásticas. El escáner que permite digitalizar cualquier imagen o una impresora 3D, un avance que está evolucionando en los últimos tiempos consiguiendo grandes resultados, entre otros.
·         Aplicaciones: son programas para realizar tareas específicas. Existen cada vez más y muchas de ellas tienen la particularidad de que pueden actualizarse para mejorar las propiedades existentes que ya tenía o descatalogarse por una nueva que la sustituye. Entre las principales encontramos aplicaciones para la edición de imágenes, de audio o de vídeo (en muchos de los teléfonos móviles), la creación de objetos 2D y 3D, la compresión y descompresión de archivos, entre otras. Las aplicaciones surgen de manera casi diaria en el mundo tecnológico y atienden a necesidades de gran parte de la población.
·         Plataformas: como su nombre indica son escenarios digitales o sistemas de funcionamiento que integran equipo informático, programas y sistema operativo que sirven de soporte.
·         Servidores: se denominan servidores porque sirven cosas y están al servicio de otros ordenadores. A modo de ejemplo el poseer un correo electrónico, lo recibes de un servidor de correo electrónico, si deseas ver una página web, la recibes de un servidor web, si trabajas en una red de ordenadores todos los servicios compartidos de la red estarán en un servidor de red y así otros muchos servicios y tipos de servidores. Por tanto existen servidores para alojar contenido, para enviar mensajes y archivos, para colaborar en red, disponer de librerías de imágenes,  fuentes tipográficas o servidores de bases de datos, entre otros.
Son muchos los recursos digitales que actualmente tenemos a nuestro alcance y a través de los cuales podemos realizar actuaciones que años atrás eran impensables aunque no es este realmente el aspecto fundamental del tema sino que lo verdaderamente importante es qué se puede hacer con estos recursos. Dentro del espacio dedicado al arte digital no son los aspectos informáticos ni el formato en el que se trabaje lo realmente adquiere relevancia, sino que es el concepto que hay detrás de cada obra, la idea, el proceso creativo y el mensaje que el artista-creador quiera transmitir. El intelecto y el concepto creativo, el talento dentro de los procesos de trabajo y la sensibilidad humana ante el concepto creativo es lo que realmente otorga personalidad y discurso a cada una de las creaciones artísticas que se desarrollan. David López 2017

martes, 27 de junio de 2017

Internet de las Cosas y sus beneficios



Como resultado de la evolución tecnológica, ¿te imaginas que tu camiseta te dice que debes ducharte? o ¿qué nuestro frigorífico nos hace la compra él mismo?  O ¿nuestros zapatos nos dicen lo que debemos andar? o ¿nuestro inodoro nos indica la dieta que debemos seguir tras un análisis de nuestra orina? Pues todo eso y mucho más es lo que se espera de las aplicaciones de Internet de las Cosas.

Internet de las Cosas, como tal, se conoce como la interconexión de dispositivos cotidianos de nuestra vida a Internet. Es decir, un mundo conectado a Internet. Dicho término surgió en el MIT (Instituto Tecnología de Massachusetts), se trata de una revolución entre las relaciones de los objetos con las personas, los objetos con los objetos… Lo que hace que todo objeto conectado a Internet obtenga datos en tiempo real y se pueda interactuar con ellos.



¿Y cómo puede ser todo esto posible?, pues gracias a tecnología como RFID, Wifi, Bluetooth, ZigBee, entre otras, que permite que cualquier objeto pueda recibir, procesar y transmitir información. A día de hoy, ya tenemos dispositivos inteligentes conviviendo con nosotros como pueden ser los ‘smartwatches’, ‘smartTV’, cámaras, enrutadores, etc… Que, por una parte, nos facilitan la vida, pero por otra parte nos la puede complicar.

El viernes pasado (23/06/2017) leíamos la noticia de Samsung que nos dice que están creando un procesador para que los objetos se conecten entre sí, el Exynos i T200 http://www.elmundo.es/tecnologia/2017/06/23/594cd0e2e5fdea226b8b45e5.html Es decir, como nos indican, los objetos necesitan “un cerebro” para poder comunicarse entre ellos. 

Como todo, Internet de la Cosas, también conocido como IoT, tiene sus ventajas y sus desventajas. Uno de los mayores problemas es la seguridad, por lo que Samsung a su nuevo procesador le proporciona doble seguridad para intentar evitar posibles ataques a los dispositivos. En los últimos meses, el malware contra los objetos de IoT se ha duplicado, por lo que las empresas deben trabajar contra ello.

Si pensamos en las ventajas de Internet de las Cosas, una de ellas va a ser todos los nuevos puestos de trabajos que están generando y seguir generando:


  • Seguridad. Todos los dispositivos conectados necesitarán estar protegidos contra cualquier malware o robo de información. 
  •  Análisis de datos. Se necesita analizar toda la información que nos transmiten los dispositivos inteligentes. Dicha información será muy beneficiosa para las empresas, ya que nos dirá los hábitos de consumo de los usuarios, sus gustos, costumbres, etc. 
  •  Sistema de gestión y monitorización. Todos los dispositivos conectados necesitarán de un sistema de gestión y monitorización, por lo que se necesitarán desarrolladores para ello.
  • Tecnologías inalámbricas. Los dispositivos se conectarán con redes de corto alcance y baja potencia. Por lo que las tecnologías existentes deben mejorarse y también irán apareciendo nuevas.
  • Nuevos microcontroladores. Los nuevos microcontroladores para los dispositivos de Internet de la Cosas cada vez son más pequeños, pero con mayor capacidad, se espera que en 2018 sean ya de 32 bits.
  • Nuevos sistemas operativos. Los dispositivos de IoT tienes sus propios sistemas operativos, ya que los sistemas operativos actuales no están preparados para dichos objetos. Por lo que será necesario desarrollar nuevos sistemas operativos. Android es uno de los sistemas operativos que ha sido adaptado, pero ya hay nuevos creados específicamente para Iot como puede ser Yottos o Riot. 
  •  Redes de área extensa y baja potencia. Ya están siendo utilizadas en las ‘SmartCities’, son redes de bajo coste.
  • Tecnologías con capacidad de procesamiento en paralelo y con mayor capacidad, serán necesarias para IoT.
  • Desarrollo de nuevas plataformas para la interconexión de los dispositivos de IoT. 
  • Definición de nuevos estándares de comunicación, es necesario que los dispositivos de IoT se comuniquen, por lo que sin un estándar no sería posible.

 Si una persona se conecta a Internet su vida cambia, pero si son los objetos los que conectamos a Internet, cambiamos la visión que teníamos del mundo. Se estima que en unos cinco años habrá más objetos conectados a Internet, que personas.
 

En definitiva, IoT nos va a proporcionar más beneficios de los que nos podemos imaginar y en todas las área de la ciencia, ya que, cualquier campo se verá inmerso en los avances tecnológicos para mejorar sus invetigaciones.
Ana Miquel @anami

lunes, 26 de junio de 2017

Polen, Crimen y Castigo


Es ahora, al final de la primavera cuando los alérgicos al polen ven aliviado su anual castigo. Efectivamente los granos de polen son la causa más severa y extendida de síndromes alergénicos. Sin embargo ¿Cuánto sabemos de los granos de polen?
Sabemos que el polen lo producen las plantas, que es invisible y sabemos que a nuestra vida llega como una ola; como una ola de mocos, narices irritadas y ojos llorosos. Pero ¿Qué es el polen?
El polen es una estructura micrométrica, invisible al ojo humano, responsable de producir y poner en contacto las células reproductoras masculinas con los órganos reproductores femeninos, situados en el centro de la flor. En otras palabras, el polen es una suerte de aparato reproductor masculino de vida independiente, que vuela por el aire, cuya función, es participar en la reproducción de las plantas, de la que depende la producción de semillas y de frutos. Perfecto, pero ¿Y a mi qué?
Pues bien, los granos de polen, además tienen una serie de características muy curiosas. Destaca su elevada producción por parte de las plantas y la elevada resistencia de su pared externa. La pared, compuesta por un producto de estructura desconocida denominada esporopolenina es probablemente una de las sustancias más recalcitrantes producidas por un ser vivo: es prácticamente es indestructible. La pared de esporopolenina, sobrevive a altas temperaturas, a la comprensión y la distensión y al ataque ácido, entre otras muchas cosas.

Producido en masa, a la par que prácticamente indestructible, el polen todo lo impregna. Pervive en el suelo, sobre los objetos, en nuestra ropa y pelo, durante mucho, mucho tiempo. Sin embargo, lo más interesante, es, que a grandes rasgos, cada especie vegetal produce granos de polen diferentes y esto es lo que permite que el estudio de los granos de polen (palinología) tenga múltiples aplicaciones.
Claro, el polen lo producen las plantas y como cualquiera que se haya movido un poco sabe, la vegetación de cada lugar es diferente. Así cada lugar deja una huella polínica única que todo lo impregna. Imaginen, por ejemplo que un fardo de cocaína a lo largo de su discurrir desde las plantaciones de coca en Sudamérica hasta su decomiso en Europa ha incorporado en su superficie, polen de plantas colombianas, argentinas, angoleñas, guineanas, marroquíes y gaditanas.
Imaginen que gracias a la carga polínica se puede reconstruir el trayecto que ha seguido el alijo de droga.
Imaginen que la implementación de estos trabajos es el futuro en la lucha global contra el tráfico de drogas.


E imaginen que el futuro ya está aquí.

Saúl Manzano Rodríguez
ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Seguro que más de una vez os habéis preguntado si viviremos muchos años y nos encontraremos con una buena calidad de vida. Parece que en esta última década todo apunta a que la esperanza de vida, indudablemente, ha aumentando. Posiblemente, estaremos más sanos, jóvenes y guapos cuando lleguemos a nonagenarios o incluso centenarios. Porque estoy seguro de que el avance científico-tecnológico nos seguirá acompañando en crescendo, ¿O no?

Estamos ante un desafío de envejecimiento demográfico ligado a uno de los conceptos más popularizados en el ámbito de las personas mayores; se trata del Envejecimiento activo, que no es otra cosa que envejecer con salud y  bienestar físico, mental y social para poder ampliar nuestra calidad de vida en un estado avanzado de vejez. No se debe achacar a las teorías del envejecimiento la llegada prematura a la senectud, pues, no todo tiene que ver con las condiciones biológicas. Más bien, se debe prestar atención a otros instrumentos como la participación social, la integración y el asociacionismo haciendo frente al aislamiento, la soledad y el compartimento estanco.

Hace un mes aproximadamente, veíamos en un talk Show televisivo el video promocional del "Abuelo Melquiades" que justifica holgadamente el reconocimiento de un envejecimiento activo. Como se muestra en el video, todavía se puede seguir aprendiendo a lo largo de la vida con 92 años de edad, a pesar de que, tal y como comentaba el abuelo Melquiades en las redes sociales, el resto de abuelos participantes no tenían conocimiento alguno de lo que era realmente el estilo reguetón.


Está claro, que no hay límites si la intención es descubrir, innovar y ser creativo para acumular nuevas vivencias y experiencias compartidas. Parece que este Hogar del jubilado, como comúnmente se conoce a los actuales Centros Sociales de personas mayores, se ha publicitado de la manera más eficaz, para reivindicar a viva voz, que tras la jubilación hay más vida activa que pasiva. ¿Cuestión de actitud o aptitud?

Hoy día existe un mayor acceso a la sociedad para el colectivo de personas mayores a pesar de la permanencia de ciertos prejuicios o estereotipos negativos hacia la vejez, los cuales, tenderán a desaparecer conforme los valores culturales y la conciencia ciudadana (educar para la competencia social y cívica) se vayan asentando progresivamente; dando lugar, por supuesto, a la igualdad de oportunidades para todas las edades y no exclusivamente a los más jóvenes. Se trata de un proceso de aprendizaje que implica  responsabilidad, acercamiento, sinergia y apoyo permanente entre todas las generaciones. Envejecer activamente, implica seguir aprendiendo de forma activa y participativa para alcanzar la felicidad tanto a nivel físico como emocional. Por consiguiente, para comprender la felicidad aglutinada al bienestar subjetivo, se debe echar mano de la actividad (acumulando sucesivas experiencias positivas y motivadoras de manera continua), si verdaderamente se pretende asentar la nueva cultura del envejecimiento en el Siglo XXI. 

En definitiva, y aunque todavía nos pueda parecer  extraño este avance de transformación social vaticinado con anterioridad, todo este proceso implica el asentamiento de un paradigma de aprendizaje en pro del crecimiento personal; condición sine cua non para adquirir un rol socialmente activo ante el reto del envejecimiento activo.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6iOlB0QLy84



                                                                                                                 Fdo. Pedro Moreno

¿Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público?

¿ Supone alguna ventaja la contratación centralizada del sector público? La contratación centralizada es un modelo de contratación ...